jueves, 4 de mayo de 2023

La magia de los espacios salvajes


 

"El misterio y el temor inspirado por ciertos espacios naturales se ha traducido en innumerables mitos y leyendas. Los espacios salvajes como la montaña, el bosque y zonas naturales incultas reflejan, en la mitología de que han sido objeto, sentimientos de temor y desconfianza. 

El carácter terrorífico de estos mitos es muy patente en el folklore europeo reciente.

En primer lugar puede mencionarse la tendencia a marcar negativamente con mitos de castigo y venganza las zonas donde la esterilidad de la vegetación y la infertilidad son manifiestas. 

Los conjuntos de árboles raquíticos y en general las zonas donde los árboles crecen mal, las landas y brezales pobres y, a veces, el clima rudo de montañas y parameras, se explican en numerosas leyendas europeas por castigos, consecuencia del mal comportamiento de los antiguos habitantes, generalmente la mala acogida o falta de asistencia a peregrinos, mendigos, viudas, huérfanos o, en algún caso a personajes sagrados en visita apostólica.

Es característica la profusión de personajes fantásticos, generalmente malévolos, con que la imaginación popular pobló las montañas, bosques y matorrales. 

Las landas, brezales y matorrales solitarios no abrigaban nunca seres graciosos u ocasionalmente bienhechores  sino personajes malignos y temibles; enanos, aparecidos, gigantes, ánimas penitentes, individuos descabezados, licántropos, el propio diablo y, sobre todo, meigas, brujos y brujas que solían tener allí sus conciliábulos.

Las montañas se caracterizaron en el folklore europeo moderno por la presencia de seres sobrenaturales poco amistosos; damas blancas a las que era peligroso perturbar, gigantes, hechiceros y, sobre todo, poderosos  personajes que podían causar tempestades a voluntad".


"Ecología humana". F. González Bernáldez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario