viernes, 16 de junio de 2023

La pigmentocracia


 

"Es claro que en un país gobernado por los blancos, las familias que se cree tienen menos porción de sangre negra o mulata, son naturalmente las más honradas. 

En España es una especie de título de nobleza el no descender ni de judíos ni de moros;  en América la piel, más o menos blanca, decide del rango que ocupa el hombre en la sociedad. Un blanco, aunque monte descalzo a caballo, se imagina ser de la nobleza del país. 

El color constituye hasta cierta igualdad entre unos hombres, que allí, como en todas partes donde la civilización está poco adelantada, o que retrocede, se complacen en apurar las más pequeñas prerrogativas de raza y origen. 

Hay pues un grande interés de vanidad y aprecio publico en valuar exactamente las fracciones de sangre europea que han cabido a cada cual de las diversas castas".

"Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España". Alexander von Humboldt.



"Blanco es el señor, indio es el dependiente, peón, encomendado, repartido, yanacona, de mita… ¿Y el mestizo? Dos o tres decenios después de consumada la conquista corresponderá al mestizo de los más diversos matices, llenar las funciones sociales intermedias entre señor y peón. 

El mestizo es artesano, dependiente en los oficios de la urbe. Es así que a la escala de los colores raciales desde blanco a indios, corresponderá muy pronto toda una escala de funciones sociales. 

Es lo que he llamado la ley del Espectro de los Colores Raciales que rige en toda organización económica y social de la Colonia. 

La ley del espectro de los colores raciales es el punto de partida de los privilegios sociales de los cuales goza el señor blanco. 

En defensa de sus privilegios sociales el blanco invoca la ley del espectro de los colores raciales como la ley natural e implacable".

"El problema racial en la conquista de América". Alejandro Lipschutz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario