"El análisis de los mecanismos por los cuales se efectuó una redistribución de los factores productivos nos ha permitido hacer resaltar también cómo se configura el modo de producción feudal, que se basa en la utilización directa o indirecta de una mano de obra servil y en la explotación a título gratuito de los recursos naturales (tierras y minas).
Además, ha sido posible hacer ver que esta redistribución sucede en un periodo de tiempo relativamente breve, ya que en sus líneas esenciales se acaba en el último tercio del siglo XVI.
Hemos subrayado esta escisión en la realidad histórica entre formas aparentes y contenido sustancial para hacer resaltar que el sistema económico latinoamericano, aunque se define como feudal, presenta variantes no solo respecto del modelo clásico-el feudalismo de Europa occidental- sino también respecto de otros modelos de sistemas feudales.
Sucede esto porque el sistema feudal latinoamericano nace y crece entre el siglo XVI y el XVII, o sea en un momento histórico dominado esencialmente, en el plano económico internacional, por el capitalismo mercantil".
"Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina del siglo XVI a nuestros días". Marcello Carmagnani.
"¿Existían las condiciones estructurales del capitalismo en la Europa del siglo XVI cuando se inició el proceso de dominación capitalista de América Latina? ¿Podemos considerar que el trabajo libre fuera entonces la regla? En modo alguno.
La dependencia feudal y el artesanado urbano constituían las formas básicas de la actividad productiva. La existencia de una poderosa clase comercial que amasó grandes capitales a través del comercio ultramarino no modificó en absoluto el hecho decisivo de que este capital fue acumulado por la absorción de un excedente económico producido mediante relaciones de trabajo muy diferentes del trabajo libre.
En un clásico artículo Eric Hobsbawm ha señalado al siglo XVII como el periodo de crisis general en la economía europea que marca el punto de transición hacia el sistema capitalista.
Si confrontamos ahora la afirmación de Frank de que los complejos socioeconómicos latinoamericanos han sido capitalistas desde tiempos de la Conquista con la evidencia empírica existente, debemos concluir que la tesis capitalista es indefendible.
En regiones con densas poblaciones indígenas, los productores directos no fueron despojados de la propiedad de los medios de producción, en tanto que la coerción extraeconómica para maximizar los varios sistemas de prestación de servicios fue progresivamente intensificada.
En las plantaciones antillanas la economía se basó en un modo de producción constituido por el trabajo esclavo, mientras que en las áreas mineras se desarrollaban formas de esclavitud disfrazada y otros tipos de trabajo forzado que, en todo caso, no podían en ningún sentido ser considerados como tendentes a la formación de un proletariado capitalista.
Solamente en las pampas de Argentina, en Uruguay y en otras zonas similares más pequeñas donde no había existido población indígena previa o donde había sido muy escasa y rápidamente destruida, el poblamiento asumió formas capitalistas desde sus comienzos".
"Política e ideología en la teoría marxista". Ernesto Laclau.
"América Latina fue conquistada y su pueblo colonizado por la metrópoli europea para expropiar el excedente económico de los trabajadores del satélite y apropiárselo para su acumulación de capital, iniciando con ello el presente subdesarrollo del satélite y el desarrollo económico de la metrópoli.
La relación capitalista metrópoli-satélite entre Europa y América Latina fue establecida por la fuerza de las armas. Y por esta misma fuerza, así como por la fuerza de la creciente vinculación económica y de otro tipo, se ha mantenido esta relación hasta hoy.
La conquista y la incorporación a la estructura metrópoli-satélite del capitalismo fueron más rápidas y llegaron más lejos en la América Latina que en otras partes. ¿Razones? El oro, el azúcar y la expropiación de ambos a los satélites latinoamericanos y su apropiación por la metrópoli europea, y más tarde, también por la norteamericana.
Aunque los modos indígenas de producción sirvieron como base para el que los españoles levantaron sobre él en México y Perú, pronto se revelaron como sumamente inadecuados para sostener el imperio español y, a través de él, el proceso mundial de acumulación de capital y de desarrollo del modo de producción capitalista, sin sufrir una transformación rápida y sustancial, de hecho total.
En eso se diferenciaron las circunstancias de la colonización española de México y Perú tanto de las relaciones inicialmente mercantiles que se establecieron entre europeos y asiáticos, o incluso entre europeos y africanos, como de las conquistas anteriores de incas y aztecas que tuvieron como resultado la dominación de otros pueblos en las mismas regiones de las Américas.
En Asia y en África el contacto comercial con los europeos no transformaría los modos de producción preexistentes para producir los bienes que entraban en el comercio exterior y en el proceso europeo de acumulación de capital en el siglo XVI.
De forma similar, aunque las conquistas aztecas e incas sometían a tributo a los pueblos conquistados no forzaban la implantación de nuevos modos de producción que produjeran lo exigido por el tributo".
"Capitalismo y subdesarrollo en América Latina". "La acumulación mundial". André Gunder Frank.
"Fueron precisamente las inmensas presiones de esta coyuntura lo que hizo posible la enormidad del cambio social. Porque lo que Europa iba a desarrollar y a sostener a partir de entonces era una nueva forma de apropiación del excedente, una economía-mundo capitalista.
En su lugar, lo que iba a desarrollarse ahora era la apropiación de un excedente basado en una productividad más eficiente y ampliada, por medio del mecanismo de un mercado mundial, con la asistencia artificial de los aparatos de Estado, ninguno de los cuales controlaba en su totalidad el mercado mundial.
Para el establecimiento de tal economía-mundo capitalista fueron esenciales tres cosas; una expansión del volumen geográfico del mundo en cuestión, el desarrollo de variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de la economía-mundo, y la creación de aparatos de Estado relativamente fuertes.
Para la economía-mundo europea en su totalidad, consideraremos a 1450-1640 la unidad de tiempo significativa, durante la cual se creó una economía-mundo capitalista. ¿Y dónde estaba esta economía-mundo europea?
A finales del siglo XVI, la economía-mundo europea incluía no solo el noroeste de Europa y el Mediterráneo cristiano, sino también Europa central y la región báltica.
Incluía también ciertas regiones de las Américas; Nueva España, Antillas, Tierra Firme, Perú, Chile, Brasil, o mejor dicho, aquellas partes de estas regiones que estaban sometidas a un control administrativo efectivo por parte de los españoles o de los portugueses.
Las islas atlánticas y tal vez algunos enclaves en la costa africana podrían ser incluidos".
"El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI". Immanuel Wallerstein.
No hay comentarios:
Publicar un comentario