domingo, 17 de julio de 2022

La importancia del ceremonial


 

"La creencia era común a toda la Europa occidental. Lo que faltó en los otros estados fueron, pues, únicamente, las circunstancias  particulares que permitieron en Francia y en Inglaterra que nociones hasta entonces un poco vagas se revistieran en los siglos XI y XII  de una forma institucional precisa y estable. 

Se puede suponer que en Alemania las dinastías sajonas o suabas reconocían a la corona  imperial demasiada grandeza como para pensar en representar el papel de médicos. 

En los demás países ningún soberano tuvo la astucia suficiente para concebir un designio semejante, o bien la audacia o la perseverancia o el prestigio personal que se requería para lograr imponerlo. Hubo una cuota de azar o, si se quiere, de genio individual, en la génesis de los ritos francés o inglés. 

Y fue también el azar,  entendido en el mismo sentido, el que parece explicar la falta de manifestaciones análogas en otros países".

"Los reyes taumaturgos". Marc Bloch.


"Las ceremonias de la monarquía hispana en la Edad Moderna han sido mucho menos estudiadas que la de otras monarquías europeas del momento, especialmente la francesa, a la que los investigadores han dedicado mayor atención. 

Las razones del desinterés por el caso español no son fáciles de comprender, aunque probablemente haya que buscarlas en lo poco llamativo de los rituales de sucesión y acceso al trono, considerados de máxima relevancia para la historia institucional y del pensamiento político. 

En la monarquía hispánica de los siglos XVI-XVII estaban reducidos a mínimos sorprendentes tanto el ritual funerario de los reyes como las entradas solemnes de toma de posesión del nuevo monarca en la capital. 

Como tampoco había ceremonias de coronación y unción con los santos óleos, ni el monarca se atribuía poderes curativos especiales, ha sido caracterizada como una monarquía sin sagrado".

"Madrid, urbs regia". María José del Río Barredo.

No hay comentarios: