"Toda relación con el arquetipo, ya sea vivida o meramente citada, es «conmovedora», es decir, actúa; pues libera en nosotros una fuerza más poderosa que la nuestra propia.
Quien habla con imágenes primigenias habla como con mil voces, aprehende y supera, y al tiempo eleva aquello que designa desde lo singular y lo efímero a la esfera de lo que es siempre, encumbra el destino personal transformándolo en destino de la humanidad, liberando así también en nosotros esas fuerzas benefactoras que desde tiempos inmemoriales han permitido a la humanidad escapar a los peligros y soportar la noche más larga.
Ése es el secreto del efecto del arte. El proceso creador, en la medida en que podemos, siquiera, trazarlo, consiste en una vivificación inconsciente del arquetipo y en un desarrollo y conformación del mismo hasta su plasmación en la obra acabada.
La conformación de la imagen primigenia es en cierto sentido una traducción al lenguaje del presente, con lo que, por así decir, vuelven a abrirse a todos los caminos que conducen a las fuentes más profundas de la vida, que de otro modo nos estarían vedadas.
Aquí radica la relevancia social del arte: siempre trabaja en la educación del espíritu de la época, pues convoca a esas figuras que más faltan al espíritu de la época. Desde la insatisfacción del presente, el anhelo del artista se retrae hasta alcanzar en lo inconsciente la imagen primigenia propicia para compensar del modo más eficaz las carencias y la unilateralidad del espíritu de la época.
Este anhelo toma posesión de la imagen y, al alzarla desde lo más profundo de lo inconsciente y acercarla a la consciencia, trastoca su forma para que pueda ser recibida por el hombre del presente de acuerdo con sus facultades. La índole de la obra de arte nos permite hacer deducciones en cuanto al carácter de la época en que surge.
¿Qué significaron el realismo y el naturalismo para su época? ¿Qué el romanticismo? ¿Qué el helenismo? Son tendencias del arte que permitieron el surgimiento de lo que más falta hacía a la correspondiente atmósfera espiritual. El artista como educador de su época".
"Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia". Carl Gustav Jung
"Todo inventor es siempre producto de su época y de su ambiente. Su obra creadora partirá de los niveles alcanzados con anterioridad y se apoyará en las posibilidades que existen también fuera de él.
Por eso advertimos estricta secuencia en el desarrollo histórico de la ciencia y de la técnica.
Ningún descubrimiento ni invención científica aparece antes de que se creen las condiciones materiales y psicológicas necesarias para su surgimiento.
La obra creadora constituye un proceso histórico consecutivo donde cada nueva forma se apoya en las precedentes".
"La imaginación y el arte en la infancia". L.S. Vigotsky.
"El problema no es limitar el arte al horizonte actual de las grandes masas, sino extender el horizonte de las masas tanto como sea posible. El camino para llegar a una verdadera apreciación del arte pasa a través de la educación.
No la simplificación violenta del arte, sino la educación de la capacidad de juicio estético es el medio por el cual podrá impedirse la constante monopolización del arte por una pequeña minoría.
Aquí también, la gran dificultad es que toda interrupción arbitraria de la evolución esquiva el problema real, crea una situación en la que el problema no se plantea. Hoy arte auténtico, progresivo, creador, puede significar solo arte complicado.
Nunca será posible para todos disfrutarlo y apreciarlo en igual medida, pero la participación de las grandes masas puede ser en él aumentada y profundizada. Las premisas para mitigar el monopolio de la cultura son, ante todo, económicas y sociales".
"Historia social de la literatura y el arte". Arnold Hauser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario