jueves, 23 de junio de 2022

El concepto de imperialismo


 

"Desde una perspectiva menos trivial, el periodo que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. 

La supremacía económica y militar  de los países capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVIII y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales. 

Entre 1880-1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno  a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal  de uno u otro de una serie de estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón.  

De cualquier forma, si el colonialismo era tan solo un aspecto de un cambio más generalizado en la situación del mundo, desde luego era el aspecto más aparente. 

Constituyó el punto de partida para otros análisis más amplios, pero no hay duda de que el termino imperialismo se incorporó al vocabulario político y periodístico durante la década de 1890 en el curso de los debates que se desarrollaron sobre la conquista colonial. 

Además, fue entonces cuando adquirió, en cuanto concepto, la dimensión económica que no ha perdido desde entonces. 

En efecto, los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno totalmente nuevo. 

En resumen, era una voz nueva ideada para describir un fenómeno nuevo. Sea como fuere, lo cierto es que se consideraba como una novedad  y como tal fue analizado".

"La era del imperio". Eric Hobsbawm.


"El rasgo característico del periodo que nos ocupa es el reparto definitivo del planeta, definitivo no en el sentido de que sea imposible repartirlo de nuevo, al contrario, nuevos repartos son posibles e inevitables, sino en el de que la política colonial de los países capitalistas ha terminado ya la conquista de todas las tierras no ocupadas que había en nuestro planeta. 

Por vez primera, el mundo se encuentra ya repartido, de modo que lo que en adelante puede efectuarse son únicamente nuevos repartos, es decir, el paso de territorios de un propietario a otro, y no el de un territorio sin propietario a un dueño. 

Vivimos, por consiguiente, en una época peculiar de la política colonial mundial que se halla íntimamente relacionada con la fase contemporánea de desarrollo del capitalismo, con el capital financiero. 

El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo se trocó en imperialismo capitalista únicamente cuando llegó a un grado determinado, muy alto, de su desarrollo".

"El imperialismo, fase superior del capitalismo". V.I. Lenin.


"La teoría hoy más extendida del imperialismo es la marxista. Según ella, el imperialismo es función del capitalismo en una determinada etapa de su desarrollo: ya sea del capitalismo industrial en la etapa de la formación de cárteles, ya sea del capitalismo financiero; un concepto algo nebuloso que, sin embargo, sirve de un modo general en la literatura socialista para designar la última fase del desarrollo de culminación del capitalismo. 

Esta teoría es falsa, o cuando menos unilateral. Su error puede ya demostrarse por medios puramente empíricos; hay imperialismo aún allí donde no aparecen en forma alguna fenómenos de desarrollo capitalista: ni Rusia ni en el Japón tenían antes de la guerra una formación esencial de cárteles ni un pronunciado capitalismo financiero. 

En Inglaterra la formación de cárteles no ha sido nunca de gran importancia  y el capital financiero no era allí el estimulador de la idea de imperio mundial, que más bien estaba representada por los interesados en la industria de exportación. 

Y, en sentido contrario, existen fenómenos de desarrollo del capitalismo  sin que traigan como consecuencia tendencia imperialista alguna, de ello es el más importante ejemplo Suiza.

Con el sentido indicado, como tendencia expansionista de los grandes estados modernos, afluyen en abundancia los motivos de los que puede derivarse este movimiento. 

Enumero los más importantes; políticos (por tanto puros intereses de poder), militares (la máquina militar empuja automáticamente hacia adelante), nacionales (el impulso a los integrantes de una determinada nación o raza más prestigio), religiosos (la aspiración de Rusia a Constantinopla, el impulso de expansión de los estados mahometanos), demográficos (los intereses de la población producen tendencias imperialistas), capitalistas".

"El apogeo del capitalismo". Werner Sombart.

No hay comentarios: