miércoles, 1 de junio de 2022

Hibridismo cultural


 

"Existen prácticas híbridas en el terreno de la religión, la música, la lengua, el deporte, los festivales, etc. Se dice, por ejemplo, que Mahatma Gandhi creó su propia religión, una mezcla personal de ideas hinduistas, islámicas, budistas y cristianas. A nivel colectivo tenemos clarísimos ejemplos de hibridación en el caso de algunas religiones relativamente modernas.

Pensemos, por ejemplo, en el culto brasileño de umbanda. Tanto en Brasil como en Haití, Cuba y otros lugares, se han dado siglos de interacción entre los dioses africanos y los santos católicos. El resultado han sido cultos como el candomblé brasileño, la santería cubana o el culto de los orishas de Trinidad, complicándose esta situación todavía más en el siglo XX debido a la interactuación del protestantismo y el hinduismo.

Así, a Ogun, dios del hierro y la guerra, patrón de los herreros, se le asimiló a San Jorge o San Miguel, a Shango, asociado al trueno y los relámpagos, a San Juan Bautista o Santa Bárbara, y a Iemanjá, diosa madre o diosa del mar, a Santa Ana o a la Virgen María-Stella Maris.

A finales de la Edad Media, existía en España otra frontera de este tipo, un área en la que cristianos, judíos y moros intercambiaban cultura, tanto en el ámbito de lo material como en el de las prácticas sociales. El resultado fueron unos híbridos que perduraron durante largo tiempo y se han venido estudiando con especial intensidad. 

Aparte de los edificios, tenemos poemas en los que se pasa del español al árabe y otra vez al español. A veces, se utilizaba la grafía árabe para escribir en español o el alfabeto latino para escribir en árabe.

Sin embargo, los historiadores deberían negarse a asumir que todo intercambio cultural es un acto de tolerancia y apertura de horizontes.  

No hay que olvidar que la interacción cultural que tuvo lugar en la España bajomedieval, la así llamada convivencia no evitó las persecuciones, conversiones forzosas y arrestos por parte de la Inquisición de moriscos y marranos, criptomusulmanes y criptojudíos. 

En otras palabras, la armonía cultural o la apropiación se inscribía en una sociedad poco armónica, sobre todo después de 1348, cuando el sufrimiento causado por la Peste Negra convirtió en chivos expiatorios a aquellos a los que se podía culpar del desastre. 

Puede que los cristianos y musulmanes de entonces consideraran suya una herencia que los historiadores actuales interpretan como un legado común".

"Hibridismo cultural". Peter Burke.


"El culto a la Santa Muerte en su forma actual, cuya imagen se relaciona a una figura esquelética del género femenino, es bastante reciente y probablemente remonta a los años 50-60.

La evolución histórica de esta imagen de origen europeo, se revela marcada por el mestizaje entre la cultura del viejo mundo y las tradiciones prehispánicas del territorio mesoamericano. La imagen de la Santa Muerte se relaciona con la consolidada iconografía medieval de la muerte. 

La Edad Media produjo muchas imágenes fantásticas de la muerte y el más allá. Representaciones medievales de demonios crueles y muertes horribles siguen alimentando nuestro imaginario visual de los horrores del infierno. 

Numerosas ilustraciones de la Edad Media representan a la Muerte como una figura personificada, generalmente un esqueleto o un cadáver, que se levanta de la tumba o se aproxima a un morente con arco y flecha en la mano.

En el pensamiento religioso del México antiguo, la diosa en sus múltiples formas representa la energía femenina, el principio creador del cosmos. La presencia de las divinidades femeninas perneaba la vida de los aztecas. 

Los aztecas vivían en relación de reciprocidad con la tierra y las fuerzas de la naturaleza. Uno de los mitos cosmogónicos nahuas describe la formación de la tierra y el cielo como el desmembramiento de la diosa Tlaltecuhtli, un ser monstruoso con ojos y bocas en sus articulaciones y que flotaba en un gran mar. 

Según cuenta Mendieta, esta diosa estaba llena de sangre y los indios decían que se tragaba y comía todo.

Muy semejantes fantasmas femeninas fueron las Cihuateteo, mujeres que morían en el transcurso del parto y por ello eran deificadas. En el Códice Borgia, están representadas semi desnudas con vientre estriado, faldas decoradas con huesos cruzados y ojos salidos. 

Otra importante diosa telúrica azteca es Coatlicue, la madre del dios guerrero Huitzilopochtli. Una de las más aterrorizantes representaciones de Coatlicue es la famosa estatua monumental que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. 

La diosa viste una falda de serpientes entrelazadas, con otras dos serpientes que brotan de su cuello. Lleva un collar de manos cortadas y corazones.

Después de estas descripciones de algunas de las diosas más importantes del panteón azteca, podemos concluir que lo sagrado femenino en el México prehispánico se asociaba con la sangre, el desmembramiento, la decapitación y la muerte. 

Parece que los mexicas, así como los devotos actuales de la Santa Muerte, no se espantaban frente a la imagen tan horrible de su diosa. Al contrario, las imágenes más sangrientas representaban a las diosas más poderosas. 

La diosa aterrorizante de los mexicas, como el esqueleto portador de guadaña de los mexicanos contemporáneos, se convierte en una protectora, una madre, asociada a las fiestas y a un gran número de experiencias de vida positivas.

Cuando los primeros frailes llegaron a México después de la conquista, quedaron impactados por la fealdad de las imágenes de divinidades femeninas que asociaron inmediatamente con el diablo y la muerte, y no perdieron tiempo en arrasar con todos los ídolos prehispánicos. 

En cambio, ofrecieron la imagen de su diosa la Virgen María, una mujer de cara dulce y serena, vestida de azul y blanco y que a menudo se representaba en las nubes y el cielo coronada como reina por Cristo. Ella tenía que ser la nueva madre de los mexicas y sigue siéndolo hasta hoy en día".

"La Santa Muerte en la ciudad de México. ¿Diosa o demonio?". Patrizia Granziera.


"El ritual no es exclusivo del entorno religioso, ya que las prácticas rituales penetran todos los campos y niveles de la sociedad, configurando e integrando lo doméstico, lo político, ocupacional, agrícola y innumerables otras esferas sociales en un todo coherente. 

Del mismo modo en que el ritual es universal y omnipresente, la realización de rituales dentro de un contexto específico puede servir para que ambos delineen y refuercen un distintivo sentido de pertenencia étnica, cultural, nacional, o identidad religiosa, revelando y enfatizando tantas diferencias y divisiones hay dentro de la humanidad como similitudes.

La tradición en Pennsylvania de la curación ritual conocida como  powwow o Braucherei en la lengua de los alemanes de Pennsylvania, es uno de los muchos sistemas de curación vernácula de Norte América, que combina elementos de religión y creencia con salud y curación. 

Informados primeramente por la tradición oral, powwow abarca un amplio espectro de rituales curativos para restaurar la salud y prevenir la enfermedad, tanto entre humanos como en el ganado. 

Combinando una variada diversidad de bendiciones orales, oraciones, gestos y objetos cotidianos, a la vez que elementos celestiales y del calendario, estos rituales son usados no solamente para la curación, sino también para la protección del daño físico y espiritual, asistencia en tiempos de necesidad, y asegurar la protección en los asuntos cotidianos.

La mayoría de estos rituales están superpuestos con símbolos cristianos en su contenido, que comprende una verdadera fuente de culto popular-religioso que es a la vez simbólica, poética e imbuida de un significado valioso.

Si bien estas prácticas tienden a concentrarse en torno a la zona sureste de Pennsylvania, no están limitadas a ése estado, ni siquiera a Norte América, ya que se han documentado en muchos lugares donde la influencia de la diáspora germánica se ha expandido, incluyendo el sur de los Apalaches, los Ozarks, el medio-oeste, las Dakotas, Ontario, e incluso Brasil y Rusia.

Como parte de un amplio espectro de sistemas de creencias tradicionales de curación en los Estados Unidos, Powwowing dentro de la comunidad alemana de Pennsylvania  es comparable con otras prácticas de curación folclórico-culturales en Norte América, tales como los Benedicaria o “Passing” entre los italo-americanos, el Root-Work en el sur profundo, la santería caribeña, el curanderismo en el suroeste, los “granny doctors” en el sur de los Apalaches, y las tradiciones sanadoras de los traiteur cajunes, todos los cuales combinan rituales, fe y curación.

Estos sistemas tradicionales de curación son usados hoy en día como una alternativa y complemento a las prácticas médicas, combinadas con el cuidado convencional para el beneficio de aquellos que desean combinar un sistema curativo que es comprensivo con los valores religiosos y culturales".

"The Religious Origins of Powwowing & the Ritual Traditions of the Pennsylvania Dutch". Patrick J. Donmoyer.


"El hibridismo, consciente o inconsciente, era una consecuencia totalmente previsible. Quizá el ejemplo más famoso de mezcla de tradiciones religiosas es el notorio caso de los plomos o sellos falsificados de Granada. 

Hay otros ejemplos menos exagerados de absorción de elementos cristianos por parte de criptomusulmanes que se apartaban de la ortodoxia con mayor frecuencia todavía, como la traducción al español de los textos sagrados árabes, la reconversión de la figura de San Juan Bautista, que se presentaba como precursor de Mahoma, no de Jesús, la transformación de Santiago Apóstol como Alí, uno de los acompañantes del Profeta que se convirtió en la Edad Media en un símbolo de la nobleza caballeresca, e incluso la transformación de Jesús en un pariente lejano de Mahoma, que le venció en un debate teológico. 

Pero las apropiaciones de los criptomusulmanes tenían un límite. Algunas doctrinas resultaron ser escollos perpetuos que impedían en gran medida que los moriscos asimilaran las enseñanzas cristianas. 

Uno de esos obstáculos era el concepto de Trinidad, que en principio contradecía directamente el monoteísmo que constituía el núcleo mismo de la religión islámica".

"Historias paralelas. Judeoconversos y moriscos en la España moderna". James Amelang.


"Entre las gentes de Montaillou, la aparcera Guillermette Maury no es la única en trazar la línea de demarcación que separa, al menos con una línea de puntos, lo mágico de lo sagrado. 

Beatrice de Planissoles obra de la misma manera; distingue entre sus devociones a la Virgen, concebidas por ella como más específicamente religiosas y los pequeños trucos puramente mágicos, recibidos de tal o cual bruja o de tal judía bautizada, que emplea para ganar su proceso, para facilitar los amores de sus hijas o para curar la epilepsia. 

Desde luego, la religión no está completamente separada de la magia. Con más facilidad que un laico, un cura embruja a una mujer y hace que se enamore de él.  El bautismo impide al hombre que lo recibió antaño ahogarse o ser devorado por los lobos".

"Montaillou, aldea occitana". Emmanuel Le Roy Ladurie.


"Esos africanos de la trata que iba a las Américas llevarían consigo, allende las Aguas Inmensas, la huella de sus dioses, de sus hábitos, de su lengua. Enfrentados al desorden implacable del colono, fueron de condición tal, trenzada con los sufrimientos que padecieron, que supieron fecundar esas huellas creando unas resultantes que dejan sorprendido. 

Las lenguas criollas son huellas, abiertas en el charco del Caribe o del océano Índico.  La música de jazz es una huella reconstruida que ha recorrido el mundo. Y también todas las músicas de ese mismo Caribe o de las Américas. 

Cuando los deportados cimarronearon por los bosques, yéndose de la Plantación, las huellas que fueron siguiendo no implicaron ni abandono de si mismo ni desesperación, aunque tampoco orgullo o henchimiento de la persona. 

La criollización es el contacto entre varias culturas o, al menos, entre varios elementos de culturas distintas, en algún lugar del mundo, y que arroja el resultado de un dato nuevo, completamente imprevisible en lo referido a la suma o a la simple síntesis de esos elementos. 

Podrían preverse los resultados de un mestizaje, pero no de una criollización".

"Tratado del todo-mundo". Édouard  Glissant.


"En la Luisiana francesa, mundo criollo es usado por los locales para referirse a la gente de color, los criollos negros o criollos afro-franceses, y generalmente su estética socio-cultural. La palabra mundo se traduce localmente como gente.  

Es un microcosmos  de un proceso paralelo de criollización cultural alrededor del mundo. En ese sentido, mundo criollo también se refiere, como dice Ulf Hannerz, a un mundo en criollización.

El histórico paisaje cultural heterogéneo  de gran parte del sur rural de Luisiana es único en Estados Unidos, por su mezcla de grupos africanos, franceses acadianos-cajunes, franceses continentales, españoles y nativo-americanos. La cultura criolla contemporánea de la región se formó principalmente a través del contacto entre africanos y franceses. 

Junto con los cajunes con  quienes se superponen culturalmente hasta cierto punto, los criollos afro-franceses son significativos  en términos de tamaño y asentamiento y por su particular cultura influyente. 

Esta es la esfera estética simbólica que incluye la música zydeco, bailes, gastronomía y la celebración del Mardi Gras, que expresa las complejidades de la identidad étnica criolla. 

Criollización cultural es el concepto organizativo para hablar aquí sobre la etnicidad y el arte criollo  en su contexto local, y sugerir cómo la estética y los límites de otros grupos americanos y extranjeros  y sus expresiones culturales deben ser igualmente considerados.

Criollización cultural, en su más amplio sentido, describe el desarrollo de nuevas tradiciones, estéticas e identidades grupales, fuera de combinaciones de anteriores gentes y culturas separadas. 

Criollización cultural es especialmente útil a la hora de entender esas sociedades del nuevo mundo, donde las poblaciones nativo-americanas, europeas y africanas  han estado en continuo contacto, conflicto y transformación desde el periodo colonial".

"Monde Créole: The Cultural World of French Louisiana Creoles and the Creolization of World Cultures". Nicholas R. Spitzer.


"A este humilde nivel, el catarismo colmó un vacío. Recientes investigaciones arqueológicas han demostrado que antes de la cruzada pervivían prácticas paganas. 

Los subterráneos artificiales del Bas-Quercy, de los que hay centenares, dan testimonio al parecer de la persistencia del culto a la Dame Blanche o al menos a su recuerdo apenas disipado. 

Los estudios de las sepulturas medievales de la comarca de Albi muestran también la persistencia de ciertos gestos, tales como la ofrenda de la tierra, las fracturas de cerámica, y los fuegos rituales…

El catarismo en estas regiones no tuvo que combatir violentamente contra el catolicismo para implantarse".

"Los cátaros". Paul Labal.


"La invulnerabilidad del bandido no es solo simbólica. Casi invariablemente tiene raíces mágicas, muestra del interés benevolente que sienten las divinidades por sus asuntos. 

Los bandoleros del sur de Italia tenían amuletos bendecidos por el papa o el rey, y se consideraban a sí mismos bajo la protección de la Virgen, los del sur del Perú se encomendaban a Nuestra Señora de Luren, y los del noreste del Brasil a los santos locales. 

En determinadas sociedades en que el bandolerismo está fuertemente institucionalizado, como el sur y el sureste de Asia, el elemento mágico tiene todavía mayor importancia y su significado es quizá más claro.  

Por lo tanto, la magia puede expresar la legitimidad espiritual de la acción del bandido, la función del líder dentro de la banda o la fuerza avasalladora de la causa".

"Bandidos". Eric Hobsbawm.


"Así se crea un fenómeno de una extraordinaria novedad, se implanta una cultura cosmopolita donde pueden reconocerse las aportaciones de las diversas civilizaciones construidas al borde o en medio del mar. Algunas de esas civilizaciones son acogidas en imperio; Egipto, Mesopotamia y el Asia Menor de los hititas, otras son lanzadas al mar y sostenidas por ciudades; la costa sirio-libanesa, Creta y más tarde, Micenas. 

Es la época de los viajes, de los intercambios de presentes, de las correspondencias diplomáticas y de las princesas que se dan como esposas a reyes extranjeros. 

La época en que, en los frescos de las tumbas egipcias, se ven surgir, en su vestido original, minuciosamente reproducidos, todos los pueblos del Próximo Oriente y del Egeo, cretenses, micénicos, palestinos, nubios y cananeos, en que las magníficas cerámicas cretenses invaden todo el Levante, en que las lozas azules de Egipto, exportadas a todas partes y copiadas sin escrúpulo en Ugarit, acompañan a los muertos en las tumbas micénicas, en que el culto de las divinidades cananeas, sin duda introducidas por mercaderes, se difunde en el delta, mientras las esfinges aladas o los dioses de Egipto florecen en Siria o en país hitita, en que, en los muros de las tumbas de Tebas, la fantasía de la pintura cretense choca con la austera tradición egipcia, mientras las flores de loto y los pájaros acuáticos del lejano Nilo inspiran a los ceramistas cretenses o micénicos, que vuelven a tomar por su cuenta, pero con gran fuerza en la disposición y el tratamiento de las formas, su universo ambiguo y marino. 

En este extraordinario popurrí del segundo milenio, la palma del cosmopolitismo recae en los sirio-libaneses, que toman prestado todo y a todo el mundo, y que vuelven a mezclar todo a su antojo".

"El mediterráneo".  Fernand Braudel.


"A lo largo de la historia el pueblo gitano ha mantenido una intensa relación con lo trascendental que se manifiesta a través de su cultura de muy diversas maneras: un profundo respeto hacia los muertos, la práctica de distintas artes adivinatorias, la creencia en maldiciones, etc.

Los gitanos, a causa de esta particular vivencia del fenómeno religioso, nunca se han incorporado plenamente a la religión católica imperante en España. Si tenemos en cuenta las características fundamentales de la cultura gitana, resulta fácil comprender que los gitanos sintieran esta religión como algo ajeno a su pueblo, y que con la aparición de la Iglesia Evangélica de Filadelfia en España fueran muchos los que se adhirieran a ella, abandonando el catolicismo.

La rigurosidad de la iglesia católica antes del Concilio Vaticano II, no terminaba de arraigar en el corazón de un pueblo profundamente marcado por el amor a la libertad. Por otra parte, el hecho de que la misa se oficiara en latín también constituía un factor de alejamiento, pues hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos los gitanos ni siquiera dominaban el castellano y les resultaba imposible seguir la celebración a través de un misal, ya que no sabían leer. A todo esto hay que sumar el hecho de que las iglesias católicas estaban formadas por payos y tenían curas también payos; en pocas palabras era una religión para payos – y hemos de tener en cuenta que la convivencia entre ambas culturas nunca ha sido satisfactoria -.

Sin embargo, la aparición de esta iglesia evangélica ha supuesto para el gitano una posibilidad de manifestar su religiosidad de una manera mucho más acorde con su cultura. En las celebraciones evangélicas el gitano puede expresarse con libertad sin verse sujeto a unas pautas de comportamiento regladas; los pastores son gitanos, al igual que los asistentes; en el culto pueden dar rienda suelta a su expresividad mediante los cantos y alabanzas... Todos estos factores han hecho de la Iglesia Evangélica de Filadelfia una religión en la que los gitanos se siente a gusto y que reconocen como propia".

"La iglesia evangélica de Filadelfia. Un acercamiento a la religiosidad de los gitanos en España". Lucas Aris Samper.


"Si los hallazgos arqueológicos describen una sociedad con jerarquías, las fuentes grecolatinas dan un paso más al definir la organización política de Tartessos como monárquica. 

Conforme a estos testimonios, dos grupos de dinastías se suceden en el gobierno; uno mítico de naturaleza divina, y otro histórico símbolo del auge económico tartésico y de sus relaciones con los griegos. 

Vinculados a las tradiciones heracleas, Geryon y su descendiente Norax derivan de conceptos culturales indoeuropeos (tres cabezas, fabuloso tesoro, pacifismo), propios de uno de los sustratos que coadyuvaron a la formación de la cultura tartésica. Gárgoris  y su nieto Habis, héroes civilizadores, a quienes se debería el descubrimiento de la agricultura y las ciudades, responden, por su parte, al mito fundacional difundido en el Próximo Oriente. 

Así pues, la monarquía tartésica debería su génesis a la amalgama de elementos indoeuropeos con  otros de origen mediterráneo antiguo".

"Breve Historia de España". Fernando García de Cortázar.


"Es cierto, no obstante que, en estos primeros siglos, algunos cristianos asumieron el culto al dios Sol al mismo tiempo que profesaban su fe en Jesús, en un sincretismo religioso típico de la sociedad romana del momento. 

Es algo que se percibe en los tratados y sermones de los primeros padres de la Iglesia, que muestran su preocupación por este fenómeno. 

De hecho, todavía a mediados del siglo V, el papa León I manifestaba su preocupación por algunos fieles que antes de entrar en la basílica de San Pedro, se volvían en la puerta para hacer un saludo al dios Sol".

"Historia de las tradiciones navideñas". María Narbona Cárceles.

No hay comentarios: